viernes, 30 de noviembre de 2018

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL GUSTO, OLFATO Y TACTO




Actividad para realizar con niños de 3 años

¡¡¡Circuito de los sentidos (gusto, tacto, olfato)!!!

  • Objetivos:
  • Desarrollar actividades que fomenten un desarrollo multisensorial, teniendo en cuenta los logros y dificultades de cada uno de los niños/as.
  • Estimular el sentido del tacto, olfato y gusto del niño.
  • Desarrollo sensorial del niño a  través de juegos en grupo.
  • Diversión.


        Edad:  3 años.
        Recursos:
  • Diferentes alimentos (pasas, limones, agua, café).
  • varios pañuelos.
  • un grupo de alumnos y un adulto.

     Tiempo: 10minutos.
     Lugar: La clase.
     Desarrollo de la actividad:

      Antes de comenzar la actividad se prepara un circuito en la clase donde los niños/as tendrán que salir fuera y entrarán en grupos de 5 o 6. El circuito constará de seis pruebas donde los niños/as deberán probar u oler un determinado alimento y memorizarlo, así como tocar o pisar diferentes texturas.
     Al final del circuito deberán clasificar tanto, los alimentos según sean amargos, dulces, salados o ácidos, como las diferentes texturas:suave, duro, rasposo, blando... 

  Evaluación: se evaluará el conocimiento de los diferentes olores, sabores y texturas de los niños/as individualmente y en grupo

domingo, 18 de noviembre de 2018

¿CÓMO SE DESARROLLA LA PERCEPCIÓN CORPORAL?


Para darle continuidad al post de mi compañera Susana, creemo conveniente que antes de meternos con sesiones en dónde trabajar el conocimiento y desarrollo del esquema corporal, debemos de conocer ¿CÓMO SE DESARROLLA?, Ya que si no conocemos las etapas por las que pasa el alumno, va a ser complicado realizar sesiones que se adecuen al momento evolutivo del niño.

Aunque conocemos a otros autores que tienen teorías sobre este apartado, hemos decidido trabajar con la teoría de Aljuriaguerra (1911 - 1993), ya que es la consideramos como la más completa.

Aljuriaquerra, considera que el desarrollo del esquema corporal es MUY LENTO en los primeros años, y no termina de adquirirse hasta los 11 - 12 años. Las etapas por las que pasarían nuestros alumnos serían las siguientes:

  • Nivel de cuerpo  vivenciado (hasta los 3 años): El alumno comienza a tomar conciencia de su cuerpo y a realizar movimientos. Cuando el niño consigue sentarse, aproximadamente a los seis meses, empieza a conocer su propio cuerpo a través del espacio, a los ocho meses, conoce y diferencia sus manos de los demás objetos, y a sentirlas como dentro de su espacio corporal. Hacia los dos años  el alumno conoce su cuerpo como un todo global, sin conocer la relación entre las diferentes partes del cuerpo. En esta etapa se dan dos hechos fundamentales para el desarrollo del niño, la marcha y el habla.
  •  Nivel de discriminación perceptiva (de 3 a 7 años): al rededor de los 3 años, el niño comienza a formar su personalidad, es más independiente (separada de la madre),y eso es lo que le ayuda a vivir y formar su imagen corporal. Perfecciona su postura corporal,  lo que permitirá que el tono y el equilibrio sea más ajustado. La percepción de su cuerpo progresa, siendo capaz de nombrar las diferentes partes de su cuerpo. Al rededor de los seis años, el alumno tiene conciencia de la representación espacial a través de su cuerpo, y en este periodo experimenta a través de su cuerpo las referencias espaciales cerca - lejos, dentro - fuera, arriba - abajo, etc. 
  • Nivel de cuerpo representado (de 7 a 12 años): en esta etapa el alumno es capaz de representar su cuerpo mentalmente y los movimientos que quiere hacer con él, aspecto que puede comprobarse a través de los dibujos.

sábado, 10 de noviembre de 2018

¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN CORPORAL?




¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN CORPORAL?

La percepción corporal es la conciencia o la representación del cuerpo y sus partes, mecanismos y posibilidades de movimiento, que cada persona construye en su mente, a través de las vivencias que tiene de su propio cuerpo, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea.






La percepción, la evaluación, la valoración, la vivencia del propio cuerpo está relacionada con la imagen de uno mismo como un todo, con la personalidad y el bienestar psicológico (Guimón, 1999).

Podemos decir que la percepción corporal es la imagen acumulada que cada uno se va formando de su cuerpo, y ésta viene determinada por el conocimiento que se tenga del propio cuerpo.

La adquisición del esquema corporal es muy importante en Educación Infantil, ya que se considera que es la base para adquirir los diferentes aprendizajes que se llevarán a cabo en esta etapa y las siguientes, a la vez que el niño construye su propia personalidad y se autoafirma a sí mismo y a las personas que le rodean.

El desarrollo psicomotor del niño es importantísimo para una buna adquisición del esquema corporal, ya que el movimiento interviene en el desarrollo psíquico y éste en la adquisición del esquema corporal.

Con esto llegamos a la conclusión de la importancia que tiene que la escuela se plantee el modo de trabajar la educación psicomotriz para facilitar el aprendizaje de habilidades básicas que el niño tiene que adquirir.

Es aquí donde comienza nuestro trabajo, con numerosas posibilidades de acción, con el objetivo de mejorar las habilidades que el niño ha conseguido desde su nacimiento hasta que entra en el colegio que es donde nosotros podemos intervenir. Con un buen esquema corporal son posibles grandes logros.

Para finalizar, adjuntamos un vídeo que consideramos que explica de forma sencilla lo que es el esquema corporal.

domingo, 4 de noviembre de 2018

LAS SENSACIONES

Definición de sensación
Una sensación es una información que se lleva a cabo por la acción directa del estimulo sobre los órganos sensoriales. Estas sensaciones son un pilar fundamental sobre los fenómenos del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo.
Por otra parte, en la psicología clásica se creía que la sensación era un proceso pasivo, debido a que los órganos principales respondían de manera pasiva ante un estímulo y la reacción pasiva de cada una de las sensaciones (teoría receptora)
La consideración posterior de la sensación como proceso activo (teoría reflectora) supone una evolución tanto en el planteamiento como en la implicación que tiene en la educación.
Según Eleanor Gibson, durante el desarrollo de los niños cambian sus formas de organizar y atender al mundo. Esto se produce porque existe una selección de estímulos, que el niño muestra interés según lo que les apetezca en ese momento.
Clasificación de sensaciones según R. Luria.
-      Principio de modalidad, que a su vez se divide en:
  1.  Sensaciones interoceptivas: son sensaciones que llegan al interior del organismo y están orientadas a satisfacer las necesidades o estados de tensión.
  2. Sensaciones propioceptivas: son aquellas sensaciones que proporcionan información sobre cómo se encuentra nuestro cuerpo en cada entorno 
  3.  Sensaciones exteroceptivas: son aquellas sensaciones que aportan información del exterior.  Y se puede producir mediante contacto (tacto, gusto) o a distancia (oído, vista)



- Principio de estructuración o complejidad
  1.  Sensaciones protopáticas estas sensaciones tienen relación con las emociones. Son aquellas primeras sensaciones que se produce desde niño.
  2. Sensaciones epicríticas: estas sensaciones reflejan las cosas objetivas del mundo exterior.

BIBLIOGRAFÍA

  BIBLIOGRAFÍA: Gómez, J.R. (2002): "La educación física en el patio: una nueva mirada". Editorial Stadium SRL. Pérez Sánche...